Mostrando entradas con la etiqueta monitoreo de red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monitoreo de red. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

Nagios/Centreon: Tutorials and Documentation

Aquí dejo una página que contiene una excelente documentación sobre los sistemas de monitoreo que yo conozco y he usado: Nagios, Centreon y Cacti.
Hago la aclaración que esta documentación está en francés y de momento no voy a traducirla, si alguien ocupa ayuda con la traducción de alguno postee un comentario y veremos la forma de ayudarlo a traducirlo.


Well for those whose don't speak spanish nor french, I share this link to Centreon, Nagios and Cacti documentation, I already took a review about it and I can tell you that is really a good documentation. By the way I also tell you that I'm not planning to translate this docs to Spanish nor English, because I'm already working but if anyone needs help to start translating just post it and I'll try to find a way to help him.
 

You can find a couple of links here:
http://blog.nicolargo.com/nagios-tutoriels-et-documentations
http://www.regis-senet.fr/publications/systeme-exploitation/supervision_reseau.rar 

martes, 7 de septiembre de 2010

Instalación de Centreon/Nagios


Bien, pues lo prometido es deuda, aquí dejo la un poco de la documentación de Centreon en español, hago la aclaración que no es toda, ya que es demasiado extensa para traducirla toda y la verdad el trabajo no me deja. Sin embargo si es suficiente para poder hacer funcionar un sistema de monitoreo basado en Centreon/Nagios.

http://es.scribd.com/doc/53331474/Instalacion-y-configuracion-de-Centreon-2-con-FAN

http://es.scribd.com/doc/54214705/Instalacion-y-configuracion-de-Centreon-2

En caso de no poder accederlo, por favor envíenme un email a: decibel.elektrobeat en gmail

miércoles, 4 de agosto de 2010

PandoraFMS



Hace un tiempo comenté que estaba usando Centreon, un front-end para Nagios, desgraciadamente la documentación para Centreon es escasa y limitada al idioma francés, pues bien, por azares del destino me he encontrado a uno de los competidores de Nagios, su nombre es PandoraFMS y también es Open Source. Este sistema sí tiene documentación disponible en el idioma de Cervantes. 

Pandora FMS es un software de Código Abierto que sirve para monitorizar y medir todo tipo de elementos. Monitoriza sistemas, aplicaciones o dispositivos. Permite saber el estado de cada elemento de un sistemas a lo largo del tiempo.

Pandora FMS puede detectar si una interfaz de red se ha caído, un ataque de "defacement" en una web, una pérdida de memoria en algun servidor de aplicaciones, o el movimiento de un valor del NASDAQ. Pandora FMS puede enviar SMS si un sistema falla o cuando las acciones de Google bajan de 500 dólares.


En lo personal, yo no lo he probado, pero de haberlo sabido antes, pues lo hubiera usado.

La página en español se encuentra aquí.

viernes, 23 de julio de 2010

Monitoreo de redes con bandwidthd sobre CentOS

Bien, pues una vez adentrado en el mundo de las redes, me corresponde ser responsable por el área de redes de la empresa donde laboro. 
Una parte que no me gustó cuando recibí el cargo sobre este departamento es que la documentación sobre la red es escasa, sólo me fue entregado un diagrama a bloques de quienes estaban conectados a un segmento de la red, sin configuraciones de los Routers, Switches, ni mucho menos se tiene un control de ancho de banda y del tráfico.

Por una parte ya me he dado a la tarea de documentar la mayoría de los aspectos que considero relevantes (también trato de hacerlo como especifica Cisco). En lo que respecta al control del ancho de banda, ya he podido reconfigurar los equipos pero aún me falta establecer la línea de base (baseline). Definiendo como línea de base, al conjunto de características que reunimos sobre la red y que nos proveen una perspectiva de su "personalidad", es decir, así sabremos cómo se aprovechan los recursos de red y en qué tiempos son mayormente demandados.
A recomendación de mi último instructor de Cisco, los puntos fuertes que se requieren monitorear para obtener la información son:
  • Latencia de Ping.
  • Carga de Memoria.
  • Carga del CPU
  • Cantidad de tráfico que atravieza por la interface (FastEthernet, Serial, GigabitEthernet, etc)
  •  Monitoreo por protocolo (TCP/UDP).
  • Una vez que se tiene el monitoreo por protocolo y que se ha descubierto el que genera mayor tráfico, entonces procedemos a monitorear por puertos (es obvio que hay algunos puertos que son mayormente usados para tráfico TCP y otros para tráfico UDP).
 Yo por lo pronto lo implementé sobre Centreon, un front-end web que utiliza como back-end Nagios, pero adicionalmente incorpora algunas herramientas como RRDtool y scripts. En mi caso utilicé Centreon para que trabaje en base a SNMP (Simple Network Management Protocol) y el uso de OID's, pero se puede hacer de muchas maneras; pero existe un pequeño problema con Centreon, el monitoreo de tráfico TCP/UDP lo hace por puerto, y primeramente requiero tener un panorama general del tráfico que atravieza la red, para ello me auxiliaré de la herramienta llamada Bandwidthd, descargable desde aquí.

Procediendo a la configuración, mencionaré que lo voy a hacer sobre CentOS release 5.4 (Final).

  1. Resolver todas las dependencias para compilar desde los archivos fuentes:
    • gcc (yum install gcc, solicitará confirmación para descargar las dependencias, así que contestamos: yes)
    • libpng-devel (yum install libpng-develsolicitará confirmación para descargar las dependencias, así que contestamos: yes)
    • gd-devel  (yum install gd-develsolicitará confirmación para descargar las dependencias, así que contestamos: yes)
    • libpcap-devel  (yum install libpcap-develsolicitará confirmación para descargar las dependencias, así que contestamos: yes)
    • make
  1. Descargamos el programa Bandwidht
  2. Lo copiamos a la carpeta /usr/src, sólo por buenas prácticas y por mantener el control de programas instalados en linux a partir de los fuentes.
  3. Descomprimimos el archivo con: tar xvzf bandwidthd-2.0.1.tgz
  4. Ingresamos a la carpeta bandwidthd-2.0.1
  5. Ejecutamos ./configure
  6. Si todo ha ido bien en el paso anterior, entonces no debería mostrar errores, ejecutamos make && make install 
  7. Con la ejecución anterior, ya tenemos instalado bandwidthd en nuestro linux. En mi caso, la instalación de los binarios quedó bajo el directorio /usr/local/bandwidthd y los archivos web están en /usr/local/bandwidthd/htdocs.
  8. Yo ya tengo corriendo el servicio de apache, y el directorio de los archivos web es /var/www/html con lo cual solo debo de hacer un enlace simbolico para poder acceder desde mi navegador. El enlace lo hice con ejecutar la instruccion ln -s /usr/local/bandwidhtd/htdocs /var/www/html/bandwidht.
  9. Ahora ya podemos ir al navegador e introducir http://localhost/bandwidhtd para poder visualizar las gráficas.
 NOTA: Ahora sólo faltará hacer unos ajustes a las configuraciones del archivo bandwidht.conf el cual en mi caso está localizado en la ruta /usr/local/bandwidhtd/etc/bandwidht.conf

En lo personal creo que Centreon puede ser usado a la par con bandwidhtd ya que la información que ésta provee es de manera genérica sobre el tráfico, asimismo nos proporciona una vista muy general sobre la red.

NOTA: Para quienes leyeron que sé usar Centreon y requieren documentación, déjenme decirles que la información SÓLO ESTÁ EN FRANCÉS, más tarde la publicaré porque debo traducir todo el manual al español y eso va a llevar tiempo. Como consejo les puedo decir que user el traductor de google para hacer búsquedas en francés, así como para traducir las páginas, yo ya lo probé y es bastante bueno, aunque no es perfecto (ojo, también puedo leer en francés).